viernes, 15 de junio de 2012

NUCLEO 5 FILOSOFIA DEL LENGUAJE


NUCLEO PROBLEMICO 5.

1-¿A que hace referencia la formación de conceptos según Gadamer?

-Según Gadamer la formación de conceptos es el pensamiento más grande del siglo XVI. Esta formación pasa a ser algo estrechamente vinculado al concepto de la cultura y designa en primer lugar el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre.

Para Gadamer esta nueva significación va más allá del mero cultivo de capacidades previas, apunta a algo que esta más allá de la habilidad y la destreza y por tanto del desarrollo de capacidades y talentos. Aquello que esta más allá de las capacidades previas, es lo que constituye el objetivo de la formación. En este sentido, formarse es un “constante desarrollo y progresión” que permite ser capaz de ver las cosas de otra manera, cada vez más amplia.



2- ¿Cómo se da la relación del lenguaje con la moral?

 El lenguaje es generador y creador, es decir, la relación con el mundo se genera

Constantemente, al igual que la relación con los otros, no es algo ya determinado, apegado a ciertos esquemas (morales, religiosos, políticos). El lenguaje es el que permite que se renueven estas formas de ver el mundo. También fluidifica, es decir, no permite que la realidad se estanque.

Si el mundo del hombre es un mundo de lenguaje, esto significa que, para Gadamer, no hay una moral estática y determinada, sino que ésta también es cambiante y estos cambios se pueden ver en el uso del lenguaje. Pero no habla de una moral convencional o esquemática. Por una parte no puede haber una moral relativa y, por otra, tampoco habla de una moral determinada, o sea, de un

Conjunto de reglas (imperativos) que tuvieran que acatarse.



3-¿Cuales son las aportaciones que dio Paul Ricour en su obra el conflicto de las interpretaciones?

Ricour explora inicialmente las sendas que se abren a la filosofía contemporánea por el ´´injerto del problema hermenéutico en el método fenomenológico´´, lo que conducirá luego a la indagación de las diferencias epistemológicas entre las distintas hermenéuticas. La cuestión del doble sentido postula una matriz interdisciplinaria -que le asigna a la filosofía una tarea de arbitraje-, traza los límites entre una ciencia estructural y una filosofía estructuralista, a la vez que busca en la semántica un eje de referencia para el conjunto del campo hermenéutico. No menos importante es el encuentro con el psicoanálisis y sus derivaciones en torno al engaño de la conciencia y la arqueología del sujeto. Ciertos símbolos ponen a prueba este nuevo instrumento teórico: la paternidad, la culpabilidad, la ética, la religión, el ateísmo y la fe. Aunque centrados en la filosofía del lenguaje, los ensayos aquí reunidos trasponen en este punto los confines filosóficos y dialogan no solamente con Heidegger, Marx y Freud, sino también con la lingüística y la teología.



4- ¿De que forma se concibe la relación de la filosofía con la axiología, con la semiótica y con la superposición de estas?

La axiología es parte de la filosofía consagrada a la doctrina de los valores. Pero cabe aclarar que la axiología no sólo trata de los valores, sino también de los anti valores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio; por  su parte  la semiótica es otra rama de la filosofía que  se define como el estudio de los signos, la estructura de éstos y cómo se da la relación entre el significante y concepto significado.

De esta manera la axiología y la semiótica son ramas de la filosofía que al unirlas le daremos el significado y la importancia a los valores que nos ayudaran a formarnos dentro de una sociedad.



5- ¿De donde se origina la palabra hermenéutica?

El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje  y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta.



6-¿Cómo se analiza el lenguaje desde la fenomenología y la hermenéutica?

La crítica fenomenológica aspira a la objetividad absoluta y no considera el contexto histórico o cultural, la vida del autor u otras condiciones de la creación de una obra literaria. Tampoco se toma en cuenta la percepción del lector y el significado que éste da al texto. La obra es exclusivamente la encarnación de la conciencia del autor y el significado nunca varía de lo que el autor tenía en mente; está fijo de una vez para siempre. Por ende, es una crítica no evaluativa y los intereses del crítico no se manifiestan. El objetivo es sólo comprender la perspectiva interna del autor y las estructuras de su conciencia.

La hermenéutica significa, pues, el arte de la interpretación de un texto, es decir, la posibilidad de referir un signo a su designado para adquirir la comprensión. A veces se ha identificado con la exégesis, o con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Actualmente, este término designa una teoría filosófica general de la interpretación.



7- Mencione las teorías del lenguaje y concepto según Platón, Aristóteles, Gadamer y Frege

PLATÓN: considera si la pregunta de nombrar las cosas está determinada por convenciones o por la naturaleza. Él criticaba los convencionalismos porque lo dirigían a extrañas consecuencias, ya que ninguna cosa puede ser nombrada convencionalmente por ningún nombre. Así que el convencionalismo no debe tomarse en cuenta para la correcta o incorrecta aplicación de los nombres. Platón afirmaba que era una natural propiedad de los nombres. Para hacer eso, apuntaba que las palabras compuestas y las frases tienen un rango de propiedad. Por ejemplo, es obviamente erróneo decir que el término “casa del lago” este bien, cuando se refiere a decir un gato, porque los gatos no tienen nada que hacer en una casa o en botes. También mencionaba que los nombres primitivos (o morfemas) tienen una natural propiedad, porque cada fonema representa ideas básicas o sentimientos. Por ejemplo el sonido de la letra L, para Platón representa la idea de suavidad. Sin embargo, al final de Crátilo tiene que admitir que las convenciones sociales estaban involucradas y que había defectos en la idea de que los fonemas tenían significado individual.

ARISTÓTELES: se ocupaba de temas de lógica, categorías y la creación del significado. Él separaba las cosas en categorías de especies y género. Pensaba que el significado del predicado estaba establecido a través de una abstracción de las similitudes entre varias cosas individuales. Esa teoría más tarde se llamó nominalismo.

HEIDEGGER: con su propuesta de giro ontológico de la comprensión  combinó la fenomenología desarrollada por su maestro Edmund Husserl, la hermenéutica de Wilhelm Dilthey y gran cantidad de conceptos heredados de la filosofía de Aristóteles para desarrollar su concepción particular del lenguaje. Heidegger consideraba que el lenguaje actualmente está cosificado por el sobre uso de los conceptos más fundamentales y, por ello, estos conceptos ya no son aptos para emprender el estudio en profundidad del ser. Por ejemplo, la propia palabra ser se ha cargado con multitud de acepciones que la hacen inadecuada para la expresión.

FREGE: La teoría del significado de Frege se enfrenta a la tradición psicologista que asigna contenidos mentales a las palabras como sus significados. Frege se enfrenta a esta tradición en su artículo Sobre el sentido y la referencia, e inaugura una importante tradición en la filosofía del lenguaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario